Difference between revisions of "AY Honors/Species Account/Rhinella marina/es"

From Pathfinder Wiki
< AY HonorsAY Honors/Species Account/Rhinella marina/es
(Created page with "Libro de Respuestas de Especialidades JA/Cuenta de Especie/Rhinella marina")
 
m (FuzzyBot moved page Adventist Youth Honors Answer Book/Species Account/Rhinella marina/es to Especialidades JA/Cuenta de especie/Rhinella marina without leaving a redirect: Part of translatable page "Adventist Youth Honors Answer Book/Species Account/Rhinella marina")
 
(6 intermediate revisions by 3 users not shown)
Line 1: Line 1:
 
<noinclude></noinclude>
 
<noinclude></noinclude>
{{species id
+
{{
|common_name=Cane toad or Marine toad
+
 
 +
species id
 +
|common_name=Sapo de caña o marino
 
|latin_name= Rhinella marina
 
|latin_name= Rhinella marina
 
|image=Canetoadfemale.jpg
 
|image=Canetoadfemale.jpg
|description= A large, terrestrial true toad which is native to Central and South America, but has been introduced to various islands throughout Oceania and the Caribbean as well as northern Australia. Adults average 10–15 cm (3.9–5.9 in) in length; the largest recorded specimen weighed 2.65 kg (5.8 lb) with a length of 38 cm (15 in) from snout to vent. The species derives its common name from its use against the cane beetle (Dermolepida albohirtum).
+
|description= Un sapo grande y terrestre que es nativo a Centroamérica y Sudamérica, pero se ha introducido a varias islas a lo largo de Oceanía y el Caribe, así como el norte de Australia. Los adultos tienen un promedio de 10 a 15 cm de longitud; los más grandes grabados pesaron 2.65 kg con una longitud de 38 cm. La especie deriva su nombre común de su uso contra el escarabajo de caña (Dermolepida albohirtum).
 +
'''Hábitat:''' El sapo de caña habita pastizales y bosques abiertos, y ha mostrado una «clara preferencia» para las áreas que han sido modificadas por los seres humanos, tales como jardines y zanjas de drenaje. En su hábitat natural, los sapos se pueden encontrar en los bosques subtropicales.<br />
 +
'''Tipo de reproducción sexual:''' El sapo de caña es un criador prolífico; hembras ponen engendros de un solo grupo con miles de huevos.<br />
 +
'''Hábitos alimenticios:''' Su éxito reproductivo es en parte debido a la alimentación oportunista: tiene una dieta inusual entre los anuros de materia muerta y viva. La mayoría de las ranas identifican presa por el movimiento y la visión parece ser el método principal por el que el sapo de caña detecta la presa. Sin embargo, el sapo de caña también puede localizar alimentos utilizando su sentido del olfato. Se alimenta de una amplia gama de material; además de la presa normal de pequeños roedores, reptiles, otros anfibios, aves y una gran variedad de invertebrados, también comen plantas, alimentos para perros y basuras domésticas.<br />
 +
'''Enfermedades y daños a los seres humanos:''' El sapo de caña tiene glándulas venenosas y los renacuajos son altamente tóxicos para la mayoría de los animales (incluyendo ganadería) si se ingiere. Incluso ha habido muertes humanas debido al consumo de sapos de caña. El sapo de caña es ahora considerado una plaga y una especie invasora en muchas de sus regiones introducidas. De especial preocupación es su piel tóxica que mata a muchos animales cuando se ingiere. Este es un gran problema en las zonas donde se ha introducido como los animales locales no saben del peligro.<br />
 +
'''Prevención:''' Debido a su apetito voraz, el sapo de caña se ha introducido en muchas regiones del Pacífico y las islas del Caribe como un método de control de plagas agrícolas. El sapo de caña tiene sus usos: en las drogas, como el cuero y para la investigación científica. El ''Florida Fish and Wildlife Conservation Commission'' [Comisión de Conservación de Peces y Vida Silvestre en la Florida] recomienda a sus residentes que los maten.
  
'''Habitat:''' The cane toad inhabits open grassland and woodland, and has displayed a "distinct preference" for areas that have been modified by humans, such as gardens and drainage ditches. In their native habitats, the toads can be found in subtropical forests.<br>
 
'''Type of sexual reproduction:''' The cane toad is a prolific breeder; females lay single-clump spawns with thousands of eggs. <br>
 
'''Eating habits:''' Its reproductive success is partly because of opportunistic feeding: it has a diet, unusual among anurans, of both dead and living matter. Most frogs identify prey by movement, and vision appears to be the primary method by which the cane toad detects prey; however, the cane toad can also locate food using its sense of smell. They eat a wide range of material; in addition to the normal prey of small rodents, reptiles, other amphibians, birds and a range of invertebrates, they also eat plants, dog food and household refuse. <br>
 
'''Diseases and harm to humans:''' The cane toad has poison glands, and the tadpoles are highly toxic to most animals (including livestock) if ingested. There have even been human deaths due to the consumption of cane toads. The cane toad is now considered a pest and an invasive species in many of its introduced regions; of particular concern is its toxic skin, which kills many animals—native predators and otherwise—when ingested. This is a big problem in areas where it has been introduced as local animals are not aware of the danger it poses them. <br>
 
'''Prevention:''' Because of its voracious appetite, the cane toad has been introduced to many regions of the Pacific and the Caribbean islands as a method of agricultural pest control. The cane toad does have its uses including in drugs, as leather, and for scientific research.  Florida Fish and Wildlife Conservation Commission recommends residents kill them.
 
 
}}
 
}}
 
<noinclude></noinclude>
 
<noinclude></noinclude>

Latest revision as of 21:59, 20 September 2021

Rhinella marina

Rhinella marina

Sapo de caña o marino (Rhinella marina)

Descripción: Un sapo grande y terrestre que es nativo a Centroamérica y Sudamérica, pero se ha introducido a varias islas a lo largo de Oceanía y el Caribe, así como el norte de Australia. Los adultos tienen un promedio de 10 a 15 cm de longitud; los más grandes grabados pesaron 2.65 kg con una longitud de 38 cm. La especie deriva su nombre común de su uso contra el escarabajo de caña (Dermolepida albohirtum). Hábitat: El sapo de caña habita pastizales y bosques abiertos, y ha mostrado una «clara preferencia» para las áreas que han sido modificadas por los seres humanos, tales como jardines y zanjas de drenaje. En su hábitat natural, los sapos se pueden encontrar en los bosques subtropicales.
Tipo de reproducción sexual: El sapo de caña es un criador prolífico; hembras ponen engendros de un solo grupo con miles de huevos.
Hábitos alimenticios: Su éxito reproductivo es en parte debido a la alimentación oportunista: tiene una dieta inusual entre los anuros de materia muerta y viva. La mayoría de las ranas identifican presa por el movimiento y la visión parece ser el método principal por el que el sapo de caña detecta la presa. Sin embargo, el sapo de caña también puede localizar alimentos utilizando su sentido del olfato. Se alimenta de una amplia gama de material; además de la presa normal de pequeños roedores, reptiles, otros anfibios, aves y una gran variedad de invertebrados, también comen plantas, alimentos para perros y basuras domésticas.
Enfermedades y daños a los seres humanos: El sapo de caña tiene glándulas venenosas y los renacuajos son altamente tóxicos para la mayoría de los animales (incluyendo ganadería) si se ingiere. Incluso ha habido muertes humanas debido al consumo de sapos de caña. El sapo de caña es ahora considerado una plaga y una especie invasora en muchas de sus regiones introducidas. De especial preocupación es su piel tóxica que mata a muchos animales cuando se ingiere. Este es un gran problema en las zonas donde se ha introducido como los animales locales no saben del peligro.
Prevención: Debido a su apetito voraz, el sapo de caña se ha introducido en muchas regiones del Pacífico y las islas del Caribe como un método de control de plagas agrícolas. El sapo de caña tiene sus usos: en las drogas, como el cuero y para la investigación científica. El Florida Fish and Wildlife Conservation Commission [Comisión de Conservación de Peces y Vida Silvestre en la Florida] recomienda a sus residentes que los maten.