Difference between revisions of "AY Honors/South American Culture/Answer Key/es"

From Pathfinder Wiki
< AY Honors‎ | South American CultureAY Honors/South American Culture/Answer Key/es
(Created page with "La División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día es una unidad administrativa de la Asociación General, fundada en 1916. Actualmente, comprende el territo...")
(Created page with "El año 1890 marca la llegada de los adventistas del séptimo día a Sudamérica. En este período, el mensaje adventista se ha extendido a través de los misioneros de Améri...")
Line 114: Line 114:
 
La División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día es una unidad administrativa de la Asociación General, fundada en 1916. Actualmente, comprende el territorio ocupado por ocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay Perú y Uruguay.
 
La División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día es una unidad administrativa de la Asociación General, fundada en 1916. Actualmente, comprende el territorio ocupado por ocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay Perú y Uruguay.
  
<div lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr">
+
El año 1890 marca la llegada de los adventistas del séptimo día a Sudamérica. En este período, el mensaje adventista se ha extendido a través de los misioneros de América del Norte. Entre ellos se encuentran la pareja Jorge y María Riffel que aceptaron el mensaje adventista en 1888 en los Estados Unidos. Condenó que deberían compartir su nueva fe con los amigos en Argentina, los Riffel convencieron a tres familias alemanas para mudarse con ellos a la provincia de Entre Ríos en 1890.
The year 1890 marks the arrival of the Seventh-day Adventists to South America. During this period, the Adventist message had spread by missionaries from North America. Among them are the couple George and Maria Riffel that accepted the Adventist message in 1888 in the United States. Convicted that they should share their new faith with friends in Argentina, the Riffels convinced three German families to move with them to the province of Entre Ríos in 1890.
 
</div>
 
  
 
<div lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr">
 
<div lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr">

Revision as of 01:06, 11 August 2021

Other languages:
English • ‎español • ‎português do Brasil
Cultura Sudamericana

Nivel de destreza

1

Año

2019

Version

03.06.2024

Autoridad de aprobación

División Sudamericana

South American Culture AY Honor.png
Cultura Sudamericana
Crecimiento espiritual, actividades misioneras y herencia
Nivel de destreza
123
Autoridad de aprobación
División Sudamericana
Año de introducción
2019


1

Describir qué países integran la División Sudamericana de la IASD y citar tres o cuatro características típicas de la cultura de cada país, que pueden ser idioma, bandera, comida típica, costumbres y ropa típica.


Argentina

Bandera de Argentina
Bandera de Argentina
Argentina

Comida típica: Chorizo, lomo, parrilla, etc.
Lenguaje: Español, normalmente llamado castellano por los argentinos.
Costumbres: Beber mate, acortar palabras, etc.

Bolivia

Bandera Bolivia
Bandera de Bolivia
Bolivia

Comida típica: Empanada de arroz, locro, salchipapas, etc.
Lenguaje: Español, quechua, aimara, guaraní y una variedad de lenguas indígenas menos utilizadas.
Costumbres: Profundamente católicos, folclore rico, etc.

Brasil

Bandera de Brasil
Bandera de Brasil
Brasil

Comida típica: Carne-de-sol (jabá), pan de queso, tacacá, etc.
Lenguaje: Portugués
Costumbres: Intercambio de afecto en público, celebraciones religiosas, salida tardía del hogar, etc.

Chile

Bandera de Chile
Bandera de Chile
Chile

Comida típica: Pastel de choclo, curanto, cebiche, etc.
Lenguaje: Español
Costumbres: Saludan con un beso en la mejilla al llegar y salir, aunque no se conozcan, súper puntual, etc.

Ecuador

Bandera de Ecuador
Bandera de Ecuador
Ecuador

Comida típica: Platanitos, cocolón, muchines, etc.
Lenguaje: Español
Costumbres: Hospitalidad, su buen sentido del humor y su acento especial al hablar.

Paraguay

Flag of Paraguay
Flag of Paraguay
Paraguay

Comida típica: Chipa, Paraguayan soup, etc.
Lenguaje: El guaraní, El guaraní, idioma hablado por la mayoría de la población, y el español son los idiomas oficiales. El dialecto que se habla en el país es el español rioplatense.
Costumbres: Consumo de yerba mate a través de tereré, custodiando con orgullo su pasado indígena, etc.

Perú

Bandera de Perú
Bandera de Perú
Perú

Comida típica: Olluquito con charqui, pollo a la brasa, cuy picante, etc.
Lenguaje: El español, quechua, aimara lo habla el 70% de los peruanos. Los otros idiomas que se hablan en Perú que no son idiomas oficiales son el aimara y el quechua. El quechua es el segundo idioma más hablado.
Costumbres: La libertad de adorar es la regla en Perú, aunque la religión mayoritaria es católica, los antiguos peruanos fueron artesanos por excelencia y desarrollaron un alto nivel de tecnología en esta actividad; la música y la danza siempre han jugado un papel importante en la sociedad peruana.

Uruguay

Bandera de Uruguay
Uruguay

Comida típica: Chivito, choripán, pancho, etc.
Lenguaje: El español, o el castellano, es el idioma oficial de Uruguay, hablado por la gran mayoría de habitantes.
Costumbres: El carnaval más largo del mundo, decir «buen provecho» es una costumbre muy fuerte siempre que alguien va a comer, beben mucho mate, etc.


2

Elegir una tribu o civilización nativa sudamericana y preparar una presentación visual con cerca de cinco fotos por cartel, video o PowerPoint sobre su historia y costumbres.



3

Describir entre 25 y 35 líneas como se dio la colonización española y portuguesa en América del Sur y cómo se dio la independencia de los países sudamericanos. Describir qué otros pueblos e inmigrantes ayudaron a construir los pueblos sudamericanos en su país.


Colonización española y portuguesa

En 1492, al servicio de la Corona española, Cristóbal Colón descubrió un continente hasta entonces desconocido para los europeos, que luego se denominó América. Las tierras encontradas fueron disputadas entre Portugal y España. Para controlar la disputa entre estos países, el Papa Alejandro VI de España propuso la bula menor Inter caetera II, dividiendo el Océano Atlántico por un meridiano. Pero, con el meridiano, Portugal solo tendría derechos sobre tierras africanas.

La Corona portuguesa presionó para cambiar el acuerdo y se firmó el Tratado de Tordesillas, dividiendo el continente entre los dos países (con España con el oeste y Portugal con el este). Pero otros países europeos no estuvieron de acuerdo con esto.

La conquista de Hispanoamérica sucedió de forma exploratoria, es decir, no vinieron a América en busca de tierras para asentarse, ocuparon el espacio, apropiándose de sus riquezas. Los españoles diezmaron a las poblaciones indígenas, imponiendo su cultura, lengua y religión.

Independencia de los países sudamericanos

Las colonias españolas en América fueron influenciadas por una serie de factores en sus procesos de independencia. España tenía el territorio colonial más grande del continente americano, sus posesiones iban desde el actual México hasta el extremo sur del continente. En estas tierras se fortificó una élite local conocida como criollos, que eran hijos de españoles nacidos en el Nuevo Mundo. Los criollos desarrollaron sus actividades e intereses en América, impugnando repetidamente las actitudes metropolitanas. Internamente, el fortalecimiento de los criollos y el descontento con las demandas de la metrópoli influyeron en los movimientos de emancipación.

Los criollos se pronunciaron a favor de una mayor libertad política y económica. En el escenario internacional, el ejemplo de la independencia de Estados Unidos, que pobló el imaginario de los separatistas, y la situación política en la metrópoli, que atravesaba momentos de gran inestabilidad, hicieron sus aportes al proceso. El resultado fue una serie de independientes en territorio americano que una vez perteneció a España, fragmentando toda la inmensa colonia en varios países durante el siglo XIX.

Brasil, colonia de Portugal, no pasó por una guerra contra la metrópoli, como en el caso de Estados Unidos, ni por una gran fragmentación del territorio, como ocurrió con Hispanoamérica.

A fines de la década de 1810, solo que el rey Juan VI de Portugal decidió regresar a Portugal en un intento de controlar las manifestaciones de la burguesía en tal localidad, que se veía perjudicada por la distancia con la corona. Sin embargo, en Brasil, permaneció el príncipe regente Pedro I, quien fue convencido por la nueva élite local de independizar a Brasil y seguir siendo su primer emperador. Pedro I se interesó por la propuesta y declaró la independencia brasileña en 1822. En Brasil no hubo guerra contra Portugal, sino guerras internas para afirmar toda la extensión del territorio perteneciente al nuevo emperador.

Pueblos e inmigrantes

A mediados del siglo XIX, las áreas desocupadas del sur de Brasil y el crecimiento de la plantación de café atrajeron mano de obra extranjera, principalmente europea, que buscaba mejores condiciones de vida y de trabajo.

Portugueses, españoles, italianos, alemanes, austriacos, entre otros pueblos, se sienten atraídos por los anuncios publicados en sus países, que auguran una vida mejor para quienes quieran aventurarse en los trópicos. Sin embargo, es de Italia de donde viene la mayoría de los inmigrantes. Huyen de la falta de empleo y del hambre generalizada. La mayoría de los inmigrantes llegan a los cafetales de São Paulo.


4

Describir por lo menos ocho regiones que se identifican y crecen en América del Sur, como llegó la Iglesia Adventista a este continente y como desarrolla su trabajo. Citar el año en que la IASD llegó a cada país y detalla en 10 líneas como llegó a su país.


Como la Iglesia Adventista llegó al continente

La estructura organizativa de la Iglesia Adventista del Séptimo Día se desarrolló progresivamente. En una de las sesiones de la Asociación General, celebrada en 1913, se crearon las divisiones, a saber, las subdivisiones del campo mundial donde la Iglesia tiene representación de la membresía.

La División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día es una unidad administrativa de la Asociación General, fundada en 1916. Actualmente, comprende el territorio ocupado por ocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay Perú y Uruguay.

El año 1890 marca la llegada de los adventistas del séptimo día a Sudamérica. En este período, el mensaje adventista se ha extendido a través de los misioneros de América del Norte. Entre ellos se encuentran la pareja Jorge y María Riffel que aceptaron el mensaje adventista en 1888 en los Estados Unidos. Condenó que deberían compartir su nueva fe con los amigos en Argentina, los Riffel convencieron a tres familias alemanas para mudarse con ellos a la provincia de Entre Ríos en 1890.

On December 10, 1891, the first missionaries arrived: Elwin W. Snyder, Albert B. Stauffer and Clair A. Nowlin. They began a literature distribution program on this continent and significantly promoted the advancement of the Adventist message in this region. The interest in the Adventist message grew and spread to the other countries on the continent, but due to the emerging needs, George Riffel called on the world Adventist church leaders to send a pastor.

Years in which the Adventist Church arrived in the following countries

  • Uruguay - 1892
  • Argentina - 1894
  • Chile - 1895
  • Brazil - 1896
  • Bolívia - 1897
  • Paraguay - 1900
  • Ecuador - 1904
  • Peru - 1905


5

¿Cuál es el nombre y dónde está ubicado el desierto más seco del mundo?


El Desierto de Atacama se ubica en el norte de Chile, entre los ríos Loa y Copiapó. Este desierto limita al oeste con el Océano Pacífico y al este con la Cordillera de los Andes. Según los expertos en clima, el desierto de Atacama es el más seco no polar del mundo.

Atacama.png
Atacama


6

¿Cuál es la montaña más alta de América del Sur? ¿Cuál es su altura y ubicación?


El Aconcagua es la montaña más alta fuera de Asia, con 6.961 metros de altitud, ubicada en Mendoza, Argentina.

Aconcagua


7

¿Cuál es el área de mayor forestación de América del Sur? Citar por lo menos tres especies de animales característicos de esa floresta.


La Amazonia.

Caimán negro

Caimán negro (Melanosuchus niger)

Jaguar

Jaguar (Panthera onca)

Puma (león de montaña, león americano)

Puma (Puma concolor)

Anaconda

Anaconda


8

Elegir un bioma de América del Sur y describir el clima, los animales y la ecología en por lo menos una página.



8a

Pantanal



8b

Cerrado



8c

Pampa



8d

Mata Atlántica



8e

Caatinga



8f

Mangue



8g

Diferentes tipos de litorales sudamericanos



8h

Cordillera de los Andes



8i

Patagonia




9

Describir cinco especies de animales que solo encontramos en América del Sur.


Guacamayo jacinto

Estas aves crecen hasta alcanzar un tamaño medio de unos 70 cm de longitud (pudiendo alcanzar 105 cm), con una envergadura de 120 a 140 cm y un peso de 1,5 a 1,7 kg. Su pico es el más fuerte de todas las aves,[cita requerida] fundamental para alimentarse con nueces y semillas duras. Su pico también les permite romper nueces de coco, madera y otras materias vegetales.

El guacamayo jacinto tiene un cuerpo recubierto de plumas azules en un tono similar al añil. Su pico es negro con una franja brillante en la unión con la cabeza. También tiene una franja brillante alrededor de sus oscuros ojos. Al contrario que otras especies de guacamayos, carece de una «máscara» sin plumas alrededor de la zona de los ojos. Machos y hembras son casi indistinguibles, aunque por lo general las hembras son un poco más esbeltas.

Guacamayo jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus)

Jaguar

El jaguar es un animal compacto y musculoso. Es el gato más grande nativo de América y el tercero más grande del mundo, superado en tamaño solo por el tigre y el león. Mide de 68 a 75 cm (26,8 a 29,5 pulgadas) de altura a la altura de los hombros. Su tamaño y peso varían considerablemente: los pesos normalmente están en el rango de 56 a 96 kg (123 a 212 libras). Se ha registrado que los machos excepcionalmente grandes pesan hasta 158 kg (348 libras). Las hembras más pequeñas pesan alrededor de 36 kg (79 libras). Es sexualmente dimórfico, y las hembras suelen ser un 10-20% más pequeñas que los machos. La longitud, desde la nariz hasta la base de la cola, varía de 1,12 a 1,85 m (3 pies 8 pulgadas a 6 pies 1 pulgada). La cola mide de 45 a 75 cm (18 a 30 pulgadas) de largo y es la más corta de cualquier gato grande. Sus piernas musculosas son más cortas que las de otras especies de Panthera con un peso corporal similar.

El pelaje del jaguar varía de amarillo pálido a tostado o amarillo rojizo, mientras que las áreas ventrales son blanquecinas y están cubiertas de manchas negras. Las manchas y sus formas varían: en los lados se convierten en rosetas que pueden incluir uno o varios puntos. Las manchas en la cabeza y el cuello son generalmente sólidas, al igual que las de la cola, donde pueden fusionarse para formar bandas cerca del final y crear una punta negra. Se alargan en la mitad de la espalda, a menudo se conectan para crear una franja mediana y se manchan en el vientre. Estos patrones sirven como camuflaje en áreas con vegetación densa y sombras irregulares. Los jaguares que viven en los bosques suelen ser más oscuros y considerablemente más pequeños que los que viven en áreas abiertas, posiblemente debido a la menor cantidad de presas herbívoras grandes en las áreas forestales.

Los jaguares melanísticos también se conocen como panteras negras. El morfo negro es menos común que el manchado. Se han documentado jaguares negros en América Central y del Sur. El melanismo en el jaguar es causado por deleciones en el gen del receptor de melanocortina 1 y se hereda a través de un alelo dominante.

Jaguar (Panthera onca)

Aguará guazú

El aguará guazú es corpulento en comparación con otros cánidos silvestres, una impresión reforzada por la densidad de su pelaje y la distintiva melena de crines alrededor del cuello. Alcanza los 107 cm de altura a la cruz, y hasta los 125 cm de longitud, a los que hay que sumar unos 45 cm de cola. Puede alcanzar los 36 kg de peso. La estructura del cuerpo se asemeja a la de un zorro, aunque las patas largas le dan un aire desgarbado muy peculiar.

El pelaje es largo y tupido, de color anaranjado rojizo, más largo en la región del cuello, con el vientre más claro. Presenta marcas negras en el hocico, las extremidades y a lo largo de la espina dorsal, así como otras blancas en la garganta, el interior de las orejas y ocasionalmente en el extremo de la cola.

La cabeza es alargada y pequeña en relación al tamaño del cuerpo; la melena eréctil le permite parecer más grande para amenazar a sus congéneres. Las pupilas de los ojos son circulares, a diferencia de los zorros, que las tienen en forma de elipse vertical. Las orejas son grandes, lo que facilita irradiar el calor para reducir la temperatura corporal. Tiene fuertes uñas en las extremidades delanteras, aunque es incapaz de excavar con ellas. Las patas largas lo dotan de una visibilidad superior en las regiones de pastos altos en las que habita. Como la hiena, mueve las extremidades de un mismo lado al caminar pues le permite ahorrar energía y recorrer grandes distancias; esto deja una huella distintiva.

Son excelentes caminadores, recorriendo los mismos senderos de ida y de vuelta. No necesita correr dado las pequeñas presas que persigue, razón además de su pequeño volumen pectoral. Los individuos se comunican entre sí a través de largas distancias con un aullido ronco, de tono bajo y de alto alcance que le ha dado la fama de lobizón en muchas regiones.

Maned wolf (Chrysocyon brachyurus)

Tamarino león dorado

Se caracteriza por su pelaje abundante y sedoso de color dorado uniforme y su abundante melena que le vale el nombre de "león". El hocico carece de pelo. El cuerpo mide 34 a 40 cm de longitud y la cola entre 22 y 38 cm. pesan entre 300 y 700 g.

Tamarino león dorado (Leontopithecus rosalia)

Ocelote

El ocelote es una especie de felino de mediano tamaño, con una longitud de cabeza y cuerpo de 70 - 90 cm, cola relativamente corta (30-40 cm, un 45% de la longitud de cabeza y cuerpo) y un peso en el entorno de los 11 kg. En Mesoamérica, es el tercer felino más grande después del jaguar y del puma, y el más grande de los pequeños felinos manchados, mayor que el caucel y el tigrillo.

Posee grandes orejas y gran sentido auditivo, con unos ojos grandes y expresivos. Las extremidades anteriores tienen cinco dedos y las posteriores, cuatro; las zarpas están provistas de almohadillas, que permiten al animal caminar sin hacer ruido, y con uñas largas, afiladas y completamente retráctiles. Esto último le resulta muy útil cuando no es necesario utilizarlas, como, por ejemplo, al correr, para evitar, de este modo, su deterioro. Tiene pelaje corto.

Sus ojos están muy bien adaptados a los cambios de luminosidad: las pupilas se contraen hasta formar una fina y negra línea vertical durante los días de mucha luz, pero se abren y se redondean en situaciones de oscuridad.

Ocelote (Leopardus pardalis)


10

Realizar una entrevista personalmente o por Internet a un conquistador (10 a 15 años) de un país sudamericano diferente del propio y preguntarle: ¿Cómo son los Conquistadores de tu país? ¿Qué especialidades te gusta más hacer? ¿Qué es lo que más te gusta de tu país? ¿Qué lugares de América del Sur te gustaría conocer? Si fuera posible, intercambiar un trofeo, insignia o camiseta con este nuevo amigo.




Referencias